Globalmente, la producción de cereal de esta campaña 2013-2014 en Navarra es superior a la media de los últimos años, aunque con una variación entre zonas e incluso entre parcelas muy notable.
Todos las especies de cultivos extensivos de invierno han superado los rendimientos medios, pero son destacables los obtenidos por el trigo favorecido por las lluvias del final de ciclo.
Lamentablemente, una vez más, la falta de lluvias en el sur ha penalizado a los cultivos de secano. En este artículo hacemos un análisis de la climatología de esta campaña que nos ayudará a entender estas diferencias y presentamos los pormenores de su desarrollo así como de los rendimientos.
Terminamos una campaña con muchos contrastes en lo que se refiere a rendimientos de cereal en Navarra. Algunos campos del sur y suroeste de la Comunidad Foral ni tan siquiera han podido ser recolectados, pasando por buenas parcelas en la zona media y llegando a algunas situaciones de rendimientos más altos nunca conseguidos en parcelas de la Baja Montaña. Los muy buenos rendimientos en cebada y extraordinarios en trigo se han conseguido con variedades, que siendo las más sembradas en Navarra, están demostrando ser unas variedades muy buenas. Hablamos de la cebada Meseta y del trigo Camargo. La evolución genética probada en INTIA da sus frutos recomendando ese tipo de variedades.
Conviene estar muy atentos a tratar de adaptar el mejor material a las mejores condiciones agronómicas; para ello desde INTIA se trata de realizar una experimentación innovadora para que lo mejor de la evolución genética en el mundo vegetal y, en particular en el mundo de los cereales esté a disposición de los agricultores lo antes posible.
En este artículo se describe de manera resumida el trabajo realizado dentro del proyecto “Calidad del suelo, dinámica de la materia orgánica y secuestro de carbono en los nuevos regadíos de Navarra”. Este proyecto se enmarca dentro del programa “Recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas” del Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA), para el periodo 2009-2012 y se ha realizado en colaboración entre INTIA y el grupo Gestión y Manejo Sostenible de Suelos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Aunque por razones culturales el consumo de carne de potro no es elevado, desde las instituciones y asociaciones de criadores debiera promocionarse tanto por su valor nutricional como por su producción natural, pudiendo considerase una de las más parecidas a la producción ecológica.
El valor nutricional de su carne viene avalada por numerosos estudios de investigadores y nutrólogos. Es rica en hierro, y por ello es muy recomendable para personas mayores, niños, deportistas y personas en procesos anémicos. Su precio es muy similar a la del vacuno. El objetivo del trabajo que exponemos en el presente artículo ha sido realizar un estudio para determinar la evolución de la calidad de la carne de potro mantenida en refrigeración con el transcurso del tiempo de conservación para determinar su tiempo de vida útil a partir de parámetros de color y de calidad organoléptica.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha adoptado recientemente la decisión de autorizar la plantación de seis nuevas variedades blancas (APA/689/2008), con el fin de contribuir con esta medida a la mejora cualitativa de los blancos elaborados en su ámbito de protección. Se trata de las variedades minoritarias Tempranillo blanco, Maturana blanca y Turruntés (Albillo mayor) y las reconocidas variedades foráneas Verdejo, Chardonnay y Sauvignon blanc. Estas viníferas se unen a las ya autorizadas Viura (Macabeo), Garnacha blanca y Alarije (Malvasía riojana).
Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades de manzana para la elaboración de sidra (natural y espumosa). Anualmente estas comunidades, para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar manzanas de otras Comunidades Autónomas (principalmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros países como Francia, Polonia, etc. Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, por lo que es previsible que su demanda se mantenga en el tiempo. Navarra, por su proximidad a estas regiones, su orografía e infraestructuras agrícolas, es mucho más favorable para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano, presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado. Como en la mayoría de los productos agrícolas, esta demanda está actualmente cubierta, por lo que para irrumpir en el mercado debemos ser competitivos, es decir, producir por debajo de los precios actuales, manteniendo la rentabilidad empresarial de nuestras explotaciones. Uno de las prioridades de la Unidad de Fruticultura de INTIA en los últimos años viene siendo la mecanización
de la recolección, factor clave en el logro de los objetivos expuestos. La puesta en práctica de una parcela en plantación intensiva (3 x 0,5) y recolección mecanizada mediante la utilización de vendimiadoras ha dado los primeros resultados, los cuales nos permiten ser optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos.
Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades de manzana para la elaboración de sidra (natural y espumosa). Anualmente estas comunidades, para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar manzanas de otras Comunidades Autónomas (principalmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros países como Francia, Polonia, etc. Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, por lo que es previsible que su demanda se mantenga en el tiempo. Navarra, por su proximidad a estas regiones, su orografía e infraestructuras agrícolas, es mucho más favorable para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano, presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado. Como en la mayoría de los productos agrícolas, esta demanda está actualmente cubierta, por lo que para irrumpir en el mercado debemos ser competitivos, es decir, producir por debajo de los precios actuales, manteniendo la rentabilidad empresarial de nuestras explotaciones. Uno de las prioridades de la Unidad de Fruticultura de INTIA en los últimos años viene siendo la mecanización
de la recolección, factor clave en el logro de los objetivos expuestos. La puesta en práctica de una parcela en plantación intensiva (3 x 0,5) y recolección mecanizada mediante la utilización de vendimiadoras ha dado los primeros resultados, los cuales nos permiten ser optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos.
La optimización de los procesos de producción de leche de oveja en ecológico en montaña ha sido el trabajo principal desarrollado de forma continua desde 2003 por INTIA-División ITG en la Finca Experimental de Roncesvalles. Con el desarrollo de varios proyectos y experiencias se ha alcanzado un alto grado de autonomía en alimentación. Se ha llegado a la autonomía total en forrajes y sólo se emplean recursos para conservar, mediante ensilado, el forraje necesario para las épocas en las que las circunstancias meteorológicas impiden el pastoreo. Toda la alimentación durante el periodo de ordeño, de abril a agosto, se satisface, casi exclusivamente, mediante pastoreo dirigido.
En este artículo se exponen los resultados obtenidos respecto a la evolución de los parámetros clásicos de fertilidad. En la finca de Roncesvalles se desarrolla desde 2013 el proyecto experimental Life Regen Farming (Life ENV/ES/000232.), cuyo desarrollo se puede seguir en http://www.regenfarming.eu, y que aborda aspectos relacionados con el proceso de alimentación en su globalidad.
En Navarra la campaña de tomate de industria 2014 ha estado marcada de manera relevante por la climatología. Las lluvias registradas en los periodos de plantación, floración e inicios de maduración, contribuyeron negativamente al desarrollo de este cultivo. Además, con el cultivo próximo a recolectar se registraron tormentas acompañadas de pedrisco, dañando hasta el 100% de la cosecha en las zonas más afectadas.
Aunque la producción española de tomate de industria se ha incrementado tras tres años de bajada, debido tanto al aumento de superficie de cultivo como de los rendimientos, en Navarra las incidencias climatológicas descritas han provocado un rendimiento medio menor de lo esperado, ya que en muchas parcelas no afectadas la producción media ha sido muy alta, similar a la alcanzada en las zonas de Andalucía y Extremadura.