GN-v2-2c   LogoIntia  

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestro tráfico y con fines publicitarios

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
X
RizVN Login



En 2020, el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, encargó a INTIA un "Estudio de Situación del sector agrario en el Pirineo navarro", con el fin de concretar las necesidades y demandas de cara a planificar medidas de acción y mejora dentro del Plan del Pirineo. Analizando los datos estadísticos de los últimos ocho años, se observa una pérdida del 25 % en el número de explotaciones de la comarca y eso pone el foco en los problemas de relevo generacional que existen, especialmente agudos en las zonas de montaña.

La variedad a la que se refiere el presente artículo, forma parte de los resultados obtenidos en el trabajo de prospección "Cepas Singulares de Navarra" que se viene realizando en el viñedo de Navarra desde el año 2004, y que en la actualidad sigue vigente con nuevas incorporaciones.

El proyecto de 'Autopesaje del ganado vacuno pirenaico de la IGP Ternera de Navarra con logotipo 100% autóctono' ha tenido como objetivo general mejorar la competitividad de las explotaciones de vacuno pirenaico, facilitando su modernización a través de la recogida de datos de rendimiento in situ.

HAZIALDEKO es una Asociación de personas agricultoras de cultivos extensivos ecológicos de Navarra, que aúna a 15 personas y que tiene abiertas las puertas a todas aquellas otras que quieran incorporarse. Se trata de una iniciativa promovida, acompañada y liderada desde sus inicios por INTIA, que ha desarrollado un modelo colectivo que integra a personas productoras en la cadena de valor aumentando su capacidad de negociación para la contratación de servicios externos y comercializando de manera prioritaria a través de canales cortos.

La implementación de la reforma de la PAC no se pudo llevar a cabo en el año 2021, fundamentalmente por los problemas derivados del COVID-19, por lo que los años 2021 y 2022 fueron un periodo que se consideró transitorio y en el cual se dio continuidad a la PAC vigente hasta ese momento, de manera que coexistieron un presupuesto "nuevo" con una PAC "vieja".

La situación sanitaria de los animales salvajes es un tema importante tanto para el sector ganadero como para la salud pública. Los animales silvestres padecen una variedad de enfermedades, de estas algunas afectan también a la salud de los animales domésticos y un grupo de ellas puede transmitirse al ser humano. Es por ello necesario realizar estudios sobre la situación sanitaria de la fauna silvestre.

Estos últimos meses, las explotaciones agrícolas y ganaderas de Navarra están siendo testigo de una volatilidad en los precios de las materias primas sin precedentes y que afecta de forma directa a la rentabilidad de sus productos. En lo que respecta a la energía, algunas hoy están pagando la luz 3 veces más cara de lo que lo hacían hace un año.

En el marco del proyecto europeo Open2preserve se ha desarrollado una experiencia piloto que consiste en el empleo de yeguas y potras para, mediante pastoreo dirigido, desbrozar y mejorar áreas de pastos matorralizados. Dicha experiencia se ha llevado a cabo en la finca experimental de INTIA ubicada en Orreaga/Roncesvalles.

La campaña agrícola 2021-2022 quedará marcada para la historia por la crudeza de su final. Todas las campañas son peculiares agroclimáticamente y esta no lo ha sido menos, con abundantes precipitaciones a finales de noviembre-principios de diciembre, con un invierno de tendencia seca, etc. Sin embargo, 2021-2022 ha destacado sobre todo por tener un final con unas condiciones muy inusuales, y a su vez muy influyentes, en el resultado productivo final de los cereales: una sequía en los meses de mayo y junio como nunca antes se había registrado, unido a un intenso calor con unas elevadas temperaturas medias tampoco anteriormente alcanzadas.

Finaliza la campaña 2021-2022 con una disminución de la producción que la sitúa en la peor campaña de los últimos 13 años. Si se compara esta campaña con la anterior se puede hablar de un 15% menos de cosecha. Esta reducción de cosecha se ha notado más en unas especies que en otras y, como es natural con un final de primavera seco y sobre todo caluroso, se ha castigado más a las zonas más frescas.

Página 11 de 116