Presentamos el Manual de Buenas Prácticas Agrarias para reducir la contaminación por nitratos de las aguas superficiales y subterráneas, derivados de la actividad agrícola y ganadera intensivas.
Este trabajo estudia la calidad de vinos elaborados a partir de mostos sometidos a procesos de acidificación por resinas de intercambio catiónico, un sistema nuevo que está dando buenos resultados. Se ha tratado por el sistema de RIC mosto de Garnacha, fermentación como Rosado, y mosto de tempranillo, fermentación comoTinto, y se efectúan diferentes mezclas con el mosto de partida, para ver la respuesta al tratamiento.
Ante la posibilidad de producir una avena cuyo destino final fuese la alimentación humana, hace tres años se plasmó una colaboración entre Harivenasa S.L. e INTIA, con el objeto de buscar un producto que interesase producir en nuestros campos y poder abastecer la demanda de esta industria. En este artículo se plasman los resultados de ese fructífero trabajo en común.
INTIA recomienda combinar y utilizar todas las herramientas disponibles, o lo que es lo mismo, el control integrado para la lucha contra las malas hierbas en los cultivos hortícolas, ante la falta de materias activas y la aplicación de la nueva Directiva Europea.
Resultados de las experiencias demostrativas de INTIA sobre la gestión sostenible del uso del agua de riego para reducir el gasto energético.
INTIA ha buscado alternativas válidas de cultivos forrajeros que se adapten a las condiciones agroclimáticas estivales de las regiones montañosas atlánticas. El objetivo es que mantengan unos buenos niveles de producción forrajera y minimicen los riesgos de pérdidas para el productor. Una de estas alternativas puede ser la “moha” (Setaria italica) que hace una década se introdujo en el Pirineo francés y ahora se ha probado en Navarra con éxito. Los resultados son buenos tanto en lo referente a producción de materia seca como a su conservación.
Las exigencias medioambientales están muy presentes en la PAC y deben compatibilizarse con los objetivos de viabilidad económica. ¿Cómo se puede medir ese valor y ver su cumplimiento? INTIA ha incorporado 42 indicadores ambientales a sus programas de gestión técnico económica, para ofrecer un diagnóstico integral de las explotaciones agrarias. Este informe analiza la problemática concreta en ovino de leche.
INTIA ha llevado a cabo en la campaña 2014 diversos ensayos en cultivos de maíz (como viene siendo habitual en los últimos años) con el fin de aportar al sector productor información que le sirva en la toma de decisiones de cara a próximas campañas. En el presente artículo se detallan las características y resultados de dichos ensayos, así como las recomendaciones de variedades de maíz para su cultivo en la próxima campaña.
Cómo se ha logrado la mejora de aptitudes cárnicas y cualidades maternales de la raza vacuna pirenaica. Procedimientos de selección, testaje y difusión de esa mejora entre el resto de la población. La finalidad es que el Centro de Recría de Sabaiza se convierta en un foco de mejora genética de referencia nacional, con todas las garantías para los ganaderos.
El Negociado de Viticultura del Gobierno de Navarra, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, planteó en la campaña 2014 un ensayo en viñedo para la realización de una evaluación preliminar de la adaptabilidad de diferentes portainjertos de vid a un suelo calcáreo tipo de la zona media de Navarra, determinando el estado nutricional de las plantas mediante técnicas de teledetección.