GN-v2-2c   LogoIntia  

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestro tráfico y con fines publicitarios

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
X
RizVN Login



El aprovechamiento de los recursos pastables en áreas con limitaciones en su producción agrícola ha sido una forma tradicional de uso del territorio, bien adaptada al medio y sostenible en el tiempo.

Son muchos los factores que inciden sobre la práctica del silvopastoralismo (clima, suelo, orografía, biogeografía, vegetación, especies ganaderas, conocimiento y tradición en su manejo) que hace que sea muy diversa su optimización, no existiendo recomendaciones globales sino adaptadas a las condiciones ecológicas, en sentido amplio, del entorno en el que se practican.

En 2011, INTIA puso en marcha el proyecto piloto “Manejo silvopastoral: multifuncionalidad y visión integradora” financiado por la Red Rural Nacional del MAGRAMA. Sus objetivos son avanzar en el conocimiento del silvopastoralismo como opción de desarrollo rural, conocer la evolución espacio-temporal de la oferta pastable y del comportamiento y productividad del ganado y adquirir conocimiento para la toma de decisiones en la gestión silvopastoral.

Reyno Gourmet es una marca de calidad creada en el año 2007 por el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), empresa pública dependiente del Gobierno de Navarra, con el fin de aunar todas las certificaciones de calidad del sector agroalimentario de Navarra en una sola marca que proyectara una imagen común de sus productos e impulsara su notoriedad y prestigio entre los consumidores.

La División Alimentaria de INTIA es la encargada de la promoción y dinamización de los productos de las denominaciones de calidad así como de la marca Reyno Gourmet a través de numerosas acciones en medios de comunicación convencionales y digitales, con la asistencia a ferias y otros eventos promocionales, así como con acciones específicas desarrolladas directamente en los puntos de venta.

Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades de manzana para la elaboración de sidra (natural y espumosa). Anualmente estas comunidades, para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar manzanas de otras Comunidades Autónomas (principalmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros países como Francia, Polonia, etc.

Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, por lo que es previsible que su demanda se mantenga en el tiempo.

Navarra, por su proximidad a estas regiones, su orografía e infraestructuras agrícolas, es mucho más favorable para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano, presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado.

La últimas tendencias en la enología giran en torno a la búsqueda de nuevos perfiles diferenciadores de vinos a través de levaduras que no son las clásicas de fermentación como levaduras Saccharomyces seleccionadas en la segunda fase de fermentación . En los últimos tiempos se ha experimentado con levaduras No Saccharomyces buscando nuevos perfiles de vinos de Navarra tanto en vinos secos como en semisecos y dulces.

En el siguiente artículo se ofrece el análisis de los resultados obtenidos en la investigación y el estudio de procesos de fermentación en vino blanco Chardonnay, vino rosado Garnacha y vino Moscatel de Grano Menudo mediante la selección de cepas de levaduras de primera fase de fermentación.

Desde INTIA se ha realizado un estudio sobre la calidad de la leche de oveja en Navarra enmarcado en el proyecto INIA-RTA 2010-00064-C04 titulado “Incidencia sobre la calidad de los productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganaderías con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales y tipificación final de sistemas”.

En dicho estudio se ha analizado la calidad de la leche de oveja de 25 explotaciones durante la campaña 2011. Los parámetros analizados han sido la composición físico- química, contenido en ácidos grasos y vitaminas.

La principal conclusión es que la salida a pastoreo de los animales ha tenido un efecto positivo sobre la calidad de la leche de oveja.

En este artículo se detallan todos los pormenores de este estudio desde metodología utilizada, parámetros analizados, resultados y comparativas.

Obtén el último número completo en un solo pdf.
Descarga únicamente disponible para suscriptores.

Aunque por razones culturales el consumo de carne de potro no es elevado, desde las instituciones y asociaciones de criadores debiera promocionarse tanto por su valor nutricional como por su producción natural, pudiendo considerase una de las más parecidas a la producción ecológica.

El valor nutricional de su carne viene avalada por numerosos estudios de investigadores y nutrólogos. Es rica en hierro, y por ello es muy recomendable para personas mayores, niños, deportistas y personas en procesos anémicos. Su precio es muy similar a la del vacuno. El objetivo del trabajo que exponemos en el presente artículo ha sido realizar un estudio para determinar la evolución de la calidad de la carne de potro mantenida en refrigeración con el transcurso del tiempo de conservación para determinar su tiempo de vida útil a partir de parámetros de color y de calidad organoléptica.

Globalmente, la producción de cereal de esta campaña 2013-2014 en Navarra es superior a la media de los últimos años, aunque con una variación entre zonas e incluso entre parcelas muy notable.

Todos las especies de cultivos extensivos de invierno han superado los rendimientos medios, pero son destacables los obtenidos por el trigo favorecido por las lluvias del final de ciclo.

Lamentablemente, una vez más, la falta de lluvias en el sur ha penalizado a los cultivos de secano. En este artículo hacemos un análisis de la climatología de esta campaña que nos ayudará a entender estas diferencias y presentamos los pormenores de su desarrollo así como de los rendimientos.

En este artículo se describe de manera resumida el trabajo realizado dentro del proyecto “Calidad del suelo, dinámica de la materia orgánica y secuestro de carbono en los nuevos regadíos de Navarra”. Este proyecto se enmarca dentro del programa “Recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas” del Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA), para el periodo 2009-2012 y se ha realizado en colaboración entre INTIA y el grupo Gestión y Manejo Sostenible de Suelos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Terminamos una campaña con muchos contrastes en lo que se refiere a rendimientos de cereal en Navarra. Algunos campos del sur y suroeste de la Comunidad Foral ni tan siquiera han podido ser recolectados, pasando por buenas parcelas en la zona media y llegando a algunas situaciones de rendimientos más altos nunca conseguidos en parcelas de la Baja Montaña. Los muy buenos rendimientos en cebada y extraordinarios en trigo se han conseguido con variedades, que siendo las más sembradas en Navarra, están demostrando ser unas variedades muy buenas. Hablamos de la cebada Meseta y del trigo Camargo. La evolución genética probada en INTIA da sus frutos recomendando ese tipo de variedades.

Conviene estar muy atentos a tratar de adaptar el mejor material a las mejores condiciones agronómicas; para ello desde INTIA se trata de realizar una experimentación innovadora para que lo mejor de la evolución genética en el mundo vegetal y, en particular en el mundo de los cereales esté a disposición de los agricultores lo antes posible.

Página 49 de 116