En Navarra la campaña de tomate de industria 2014 ha estado marcada de manera relevante por la climatología. Las lluvias registradas en los periodos de plantación, floración e inicios de maduración, contribuyeron negativamente al desarrollo de este cultivo. Además, con el cultivo próximo a recolectar se registraron tormentas acompañadas de pedrisco, dañando hasta el 100% de la cosecha en las zonas más afectadas.
Aunque la producción española de tomate de industria se ha incrementado tras tres años de bajada, debido tanto al aumento de superficie de cultivo como de los rendimientos, en Navarra las incidencias climatológicas descritas han provocado un rendimiento medio menor de lo esperado, ya que en muchas parcelas no afectadas la producción media ha sido muy alta, similar a la alcanzada en las zonas de Andalucía y Extremadura.
El millerandage es una mala fecundación o “cuajado” que padece el racimo de la vid en la floración. Este fenómeno es debido frecuentemente a la fecundación imperfecta de los óvulos, que genera flores no fecundadas o con una fecundación incompleta, donde los racimos siguen su desarrollo pero presentando bayas sin semillas, con una marcada diferencia en el tamaño. Este proceso determina la generación de racimos no deseados, caracterizados principalmente por una gran disparidad en el desarrollo de las bayas (las más pequeñas suelen ser más azucaradas y menos ácidas).
Hay que tener en cuenta, además, el complejo proceso de competencia entre los frutos generados, determinando cuáles de ellos completarán un normal desarrollo en la planta hasta el final de la temporada.
Hace más de 25 años que ITG Vacuno empezó a recoger información técnico económica de las explotaciones asociadas, para que una vez procesada sirviera de pilar fundamental en el posterior asesoramiento.Tanto la información recopilada como el posterior asesoramiento estaban enmarcados en unos objetivos que perseguían en aquella época mejoras en las condiciones sanitarias del ganado, calidad higiénica de los productos, incrementos de dimensión y productividad, mejoras en estructuras ganaderas y otra serie de objetivos directamente relacionados con la producción. Esta recogida de datos técnico económicos se sigue realizando en la actualidad porque se consideran datos importantes, y gracias a esto se dispone de series históricas que permiten estudiar la evolución de los resultados de gestión en nuestras ganaderías.
Sin embargo, la gestión debe ser algo dinámico, y en la misma medida en que las coyunturas del mercado, políticas agrarias y otras circunstancias que afectan a los ganaderos van evolucionando, la información recopilada y los resultados obtenidos deben ir adaptándose a esos nuevos escenarios. Por ello, INTIA junto con varias organizaciones de la CAV (NEIKER y SERGAL), iniciaron en 2006 un proyecto cuyo objetivo era revisar los modelos de gestión existentes y estudiar la incorporación de indicadores de carácter social y ambiental que dieran una visión holística de la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
La optimización de los procesos de producción de leche de oveja en ecológico en montaña ha sido el trabajo principal desarrollado de forma continua desde 2003 por INTIA-División ITG en la Finca Experimental de Roncesvalles. Con el desarrollo de varios proyectos y experiencias se ha alcanzado un alto grado de autonomía en alimentación. Se ha llegado a la autonomía total en forrajes y sólo se emplean recursos para conservar, mediante ensilado, el forraje necesario para las épocas en las que las circunstancias meteorológicas impiden el pastoreo. Toda la alimentación durante el periodo de ordeño, de abril a agosto, se satisface, casi exclusivamente, mediante pastoreo dirigido.
En este artículo se exponen los resultados obtenidos respecto a la evolución de los parámetros clásicos de fertilidad. En la finca de Roncesvalles se desarrolla desde 2013 el proyecto experimental Life Regen Farming (Life ENV/ES/000232.), cuyo desarrollo se puede seguir en http://www.regenfarming.eu, y que aborda aspectos relacionados con el proceso de alimentación en su globalidad.
El objetivo general de LIFE AGROintegra es minimizar el riesgo medioambiental en la protección de cultivos de cereales, hortícolas, frutales y viña, mediante la demostración de la viabilidad de alternativas más sostenibles en el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, y mediante el apoyo a la aplicación de la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas por parte de los agentes implicados.
En este artículo se exponen los objetivos específicos marcados en este proyecto europeo, así como un resumen de los trabajos y procedimientos que se desarrollarán en los próximos tres años para lograr alcanzarlos.
Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades de manzana para la elaboración de sidra (natural y espumosa). Anualmente estas comunidades, para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar manzanas de otras Comunidades Autónomas (principalmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros países como Francia, Polonia, etc. Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, por lo que es previsible que su demanda se mantenga en el tiempo. Navarra, por su proximidad a estas regiones, su orografía e infraestructuras agrícolas, es mucho más favorable para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano, presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado. Como en la mayoría de los productos agrícolas, esta demanda está actualmente cubierta, por lo que para irrumpir en el mercado debemos ser competitivos, es decir, producir por debajo de los precios actuales, manteniendo la rentabilidad empresarial de nuestras explotaciones. Uno de las prioridades de la Unidad de Fruticultura de INTIA en los últimos años viene siendo la mecanización
de la recolección, factor clave en el logro de los objetivos expuestos. La puesta en práctica de una parcela en plantación intensiva (3 x 0,5) y recolección mecanizada mediante la utilización de vendimiadoras ha dado los primeros resultados, los cuales nos permiten ser optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos.
Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades de manzana para la elaboración de sidra (natural y espumosa). Anualmente estas comunidades, para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar manzanas de otras Comunidades Autónomas (principalmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros países como Francia, Polonia, etc. Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, por lo que es previsible que su demanda se mantenga en el tiempo. Navarra, por su proximidad a estas regiones, su orografía e infraestructuras agrícolas, es mucho más favorable para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano, presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado. Como en la mayoría de los productos agrícolas, esta demanda está actualmente cubierta, por lo que para irrumpir en el mercado debemos ser competitivos, es decir, producir por debajo de los precios actuales, manteniendo la rentabilidad empresarial de nuestras explotaciones. Uno de las prioridades de la Unidad de Fruticultura de INTIA en los últimos años viene siendo la mecanización
de la recolección, factor clave en el logro de los objetivos expuestos. La puesta en práctica de una parcela en plantación intensiva (3 x 0,5) y recolección mecanizada mediante la utilización de vendimiadoras ha dado los primeros resultados, los cuales nos permiten ser optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos.
Desde octubre de 2014 está a disposición de los agricultores colaboradores del proyecto LIFE sigAGROasesor la nueva versión de la plataforma web sigAGROasesor. Una de las novedades que incorpora esta versión V1 es la gestión online para el registro y el control de las actividades a nivel de parcela agrícola: Cuaderno de Explotación. Este proyecto tiene como objetivo la transferencia tecnológica directa al sector agrario, materializándose en el desarrollo y puesta en marcha del geoportal sigAGROasesor, que se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo sigAGROasesor, cuyo objetivo es conseguir una gestión más eficaz y sostenible de los cultivos. Se trata de un reto importante y complejo de acometer, a la vez que práctico, que ayudará al sector agrícola a introducirse en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, avanzando sobre la base de una agricultura inteligente.
Las explotaciones ganaderas de gran tamaño someidas a la Direciva IPPC están obligadas presentar en la Administración un documento (Autorización Ambiental Integrada) en el que ienen que indicar las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que van a implementar para reducir su impacto en el medioambiente. Las MTD son aquellas técnicas o procedimientos que han demostrado a escala real su eficacia medioambiental en la reducción de emisiones contaminantes y en el consumo de recursos en condiciones económica y técnicamente viables. Es decir, son técnicas que buscan evitar/reducir/controlar las emisiones (amoniaco, metano, óxido nitroso), los consumos (agua, pienso, energía) y la contaminación de aguas y suelos (correcta gesión estiércoles y purines). A la hora de su elección debe considerarse todo el proceso producivo (alojamientos y gesión posterior de estiércoles y purines), adaptándose a cada situación paricular/ambiente receptor, siendo preferenciales las medidas que permitan reducir el volumen y la carga de los contaminantes desde las primeras etapas.