GN-v2-2c   LogoIntia  

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestro tráfico y con fines publicitarios

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
X
RizVN Login



En la campaña 2019-2020, INTIA ha llevado a cabo más de 60 ensayos de cultivos extensivos en los que se ha probado el nuevo material vegetal junto con las variedades clásicas de mayor rendimiento. En total se han ensayado 293 variedades diferentes y en este informe se hace balance de los resultados y recomendaciones para las siembras de otoño 2020.

El sector agroalimentario ha sido considerado esencial desde el principio para todos los eslabones de la cadena. La Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra hace balance de la afección de la crisis por la pandemia del covid-19 al sector agroalimentario, que ha sido y es muy diversa y cambiante en el tiempo, y señala cómo ha sido la adaptación de la Administración pública.

Obtén el último número completo en un solo pdf.
Descarga únicamente disponible para suscriptores.

 

A pesar de la situación de excepcionalidad vivida por la pandemia, en INTIA se continuó trabajando durante la alerta sanitaria y dando apoyo para que el sector agroalimentario pudiera seguir ofreciendo el mejor servicio a la sociedad. Siempre combinando el teletrabajo con el servicio presencial en campo y guardando las medidas de prevención.

¿Cómo ha vivido el sector productor agrícola de Navarra estos meses de alerta sanitaria por covid-19 y cómo ha sido todo el proceso de adaptación? Nos lo cuentan tres representantes del importante sector cooperativo navarro.

¿Cómo ha vivido el sector productor ganadero de Navarra estos meses de alerta sanitaria por covid-19 y cómo ha sido todo el proceso de adaptación? Nos lo cuentan tres representantes del importante sector cooperativo navarro.

La crisis provocada por el confinamiento de la ciudadanía a causa de la pandemia del covid-19 ha afectado de manera diferente a las personas productoras de alimentos de Navarra. Ser considerados un sector esencial les ha permitido seguir trabajando, atender los cultivos y también cuidar del ganado.

El sector primario fue declarado esencial desde el primer momento y parece que la sociedad lo ha "redescubierto" y empieza a darse cuenta de su importancia, a raíz del confinamiento y la crisis ocasionada por la epidemia de coronavirus. Tanto desde UAGN como desde EHNE,  manifiestan su satisfacción por el despertar de la sociedad y consideran importante continuar con la campaña de sensibilización para lograr que las reivindicaciones de agricultores y ganaderos por lograr la rentabilidad de sus explotaciones sean atendidas, ya que la sostenibilidad social y medioambiental van de la mano de la económica.

La crisis del covid -19, ha creado situaciones a las que nunca antes nos habíamos enfrentado. La declaración del estado de alarma a nivel nacional se hizo con el fin de proteger la salud de los ciudadanos frente a la pandemia de coronavirus con dos condiciones, garantizando el suministro alimentario y promoviendo medidas de distanciamiento social. Así, el suministro de alimentos y la producción agro-ganadera se convirtieron en servicios esenciales pero el confinamiento, el cierre de la hostelería y las limitaciones de los desplazamientos han afectado a la forma de trabajar, al empleo y también a las ventas. ¿Cómo lo ha vivido el sector transformador y la industria agroalimentaria de Navarra y cómo ha sido todo el proceso de adaptación?.

“Cuando la mayoría de la población estaba confinada y había mucho miedo, las carnicerías estaban abiertas y funcionando con normalidad. El miedo y la incertidumbre de los primeros días, rápidamente se quedó atrás cuando vimos que teníamos que ponernos las pilas y cumplir con nuestro papel de suministradores de un bien de primera necesidad para la población, como es la carne”. Así resume para Navarra Agraria los meses de confinamiento el presidente del Gremio de carniceros navarros, Luis Zuazu.

Página 21 de 116