El MAPA ha creado dos aplicaciones nuevas, Sga@pp y SgaFoto que permiten tanto la consulta del estado de su expediente como la realización de fotografías referenciadas para adjuntar a diversos trámites administrativos derivados de la PAC. Explicamos a los agricultores cómo usar esas aplicaciones para realizar consultas y gestiones.
La PAC necesita ser reformada, de manera urgente y radical. Esta no es una posición política, sino una opinión científica. Varios trabajos científicos independientes, incluido el de IPES-Food, lo han demostrado por consideraciones ambientales, socioeconómicas y de salud pública. Uno de los expertos de IPES-Food, Francesco Ajena, nos cuenta la reforma que se propone para la PAC post 2020 por parte de muchos agentes, organizaciones y sectores, que va orientada a diseñar una Política Alimentaria Común en la Unión Europea con objetivos más ambiciosos.
El desperdicio alimentario, que supone un 20% solo en la Unión Europea, se ha convertido en un reto global que se debe abordar a nivel mundial, con la implicación de toda la sociedad. Constituye un problema de gran impacto social, medioambiental y económico. Más todavía en este escenario de cambio climático ya que el 8% de los Gases de Efecto Invernadero que se emiten a la atmósfera proceden de la producción de alimentos que se tiran a la basura. ¿Cómo lo abordamos?
El discurso sobre cambio climático deja a la ganadería en un lugar cada vez peor porque los análisis científicos se basan en metodologías sesgadas que ignoran completamente las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de herbívoros silvestres así como la realidad de los ecosistemas naturales. El ecólogo y experto en cambio climático, Pablo Manzano, habla sobre las claves o niveles de referencia que se deben emplear para medir correctamente e identificar impactos producidos por la actividad ganadera y pastoril.
Los sistemas ganaderos extensivos generan externalidades positivas en términos medioambientales, de fijación de la población en el medio rural, conservación del patrimonio natural, etc., difíciles pero posibles de medir. La gestión por indicadores de sostenibilidad que realiza INTIA es una herramienta útil para la mejora continua de nuestros sistemas de producción ganadera que permite además poner en valor cualidades a veces no medibles de cada sistema de producción y, por tanto, valorizar el producto final.
Desde 1986, INTIA recoge datos de gestión técnico-económica de explotaciones de vacuno de carne, vacuno de leche, ovino de carne y ovino de leche de Navarra. Con ello se realiza el asesoramiento en las explotaciones y además se observan las tendencias y evoluciones de cada uno de estos sectores. En este artículo se pueden ver esas tendencias así como las razones de la baja rentabilidad actual de la producción, con datos tan impactantes como la desaparición del 90% de las granjas de vacuno de leche en menos de 30 años,
El futuro y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y más en concreto de la ganadería, van a depender de que la sociedad y el sector agrario sepan responder adecuadamente a seis retos fundamentales que se definen en este artículo y son los que se abordaron en la Jornada organizada por INTIA.
Expertos nacionales e internacionales junto a ganaderos y ganaderas, técnicos y representantes de entidades agrarias de Navarra debatieron sobre ganadería, sostenibilidad y cambio climático en una Jornada organizada por INTIA, bajo el título “Explotaciones Agrarias, sistemas agroalimentarios y sostenibilidad”.